1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Trayectorias interculturaleskeyboard_arrow_right
  3. Alexandra Solís, Ganadora del Premio a la Trayectoria Estudiantil 2023

“Yo estoy muy feliz de cómo se ha generado la interculturalidad en Chile”

Fue una de los dos ganadores del Premio a la Trayectoria Estudiantil 2023, resaltando la importancia de la interculturalidad y los beneficios de participar en las diversas oportunidades que ofrece la universidad.

Alexandra Solís, de 22 años y estudiante de Ciencia Política en la UC, fue una de las dos ganadoras del Premio a la Trayectoria Estudiantil 2023.

Proveniente de Perú, llegó a Chile junto a su familia a fines de 2009. A lo largo de su desarrollo académico, ha cosechado importantes logros, entre ellos su participación en el equipo de la Pastoral Humanidades UC, el reconocimiento del público en el Concurso de Integridad Académica organizado por la Dirección Académica de Docencia y, ahora, el Premio a la Trayectoria Estudiantil 2023.

Actualmente en su último año de estudios, Alexandra compartió su experiencia sobre la obtención de esta importante distinción y su visión sobre la importancia de la interculturalidad en el ámbito universitario.

Con una mezcla de emoción y orgullo, recordó el momento en que recibió la llamada del rector Ignacio Sánchez, quien le informó sobre su merecida distinción.

“Fue una alegría para mis amigos, para mi Facultad también. Entonces me alegra mucho poder compartirlo con todos ellos”.

Desde esa misma realidad, Alexandra nos menciona la importancia de participar y ser activo en la universidad, especialmente si eres parte de la comunidad internacional “Yo creo que lo que más he aprendido es que uno debe tener la mente muy abierta, Siempre estar vinculada también con su origen. Mantener ese nexo para después poder transmitirlo también. Es algo que a mí siempre me ha mantenido muy orgullosa”.

Alexandra también subrayó la relevancia de las iniciativas interculturales dentro de la UC, las cuales considera fundamentales para el desarrollo de un aprendizaje inclusivo y enriquecedor. Entre estas instancias, destacó las Tutorías Pares Interculturales de la Dirección de Inclusión UC, describiéndolas como “una experiencia novedosa” que le permitió ver cómo la universidad se preocupa por una correcta inserción de los estudiantes y la promoción de sus identidades: “La tutoría intercultural para mí fue algo novedoso […]  fue muy valioso saber cómo que si se están preocupando de que haya una correcta inserción del estudiante. Además fue muye entretenido”, comentó.

Además, Alexandra valoró positivamente su participación en la Feria de Sabores «La Vuelta al Mundo en tu Paladar», organizada por la Dirección de Formación Global de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI), en colaboración con el Programa Interculturalidad UC y la Federación de Estudiantes UC (FEUC) 2023. En esta instancia, representando a la comunidad peruana, lograron obtener el tercer lugar. Lo describió como una experiencia que la llenó de orgullo y refuerza la importancia de estos espacios de encuentro cultural.

En esta actividad la cual era enfocada en la importancia de representar la diversidad cultural y la conexión de distintos países alrededor del mundo en la UC, Alexandra junto a sus compañeras obtuvieron el tercer lugar.

En cuanto a otras actividades interculturales organizadas por la UC, Alexandra recordó con especial cariño su participación en la Misa y Procesión en Honor al Señor de los Milagros llevada a cabo en el Campus San Joaquín, una tradición religiosa profundamente arraigada en la comunidad peruana. Para ella, esta instancia no solo fue un espacio de fe, sino también una oportunidad para conectar con sus raíces y compartirlas dentro del ámbito universitario. Alexandra destacó su rol en la promoción de esta actividad, considerándola una forma valiosa de visibilizar y fortalecer los lazos de su comunidad en la UC.

Imagen la Misa en honor al Señor de los Milagros, en la foto Alexandra.

A lo largo de su participación en diversos proyectos y programas, Alexandra ha desarrollado una perspectiva clara sobre el posicionamiento de la UC en temas de interculturalidad y los pasos necesarios para avanzar hacia una universidad más inclusiva. En este sentido, compartió su visión sobre la necesidad de incorporar la interculturalidad en más espacios universitarios: “Los grupos como encargados de la convivencia estudiantil como centro de estudiantes y todo eso tengan formación quizás en interculturalidad también sería interesante (…) ¿no? pero no es el común y quizás sería interesante como que todos pudieran partir con una base de recomendaciones, cómo integrar, así como hay una preocupación por integrar a estudiantes de la región quizás lo mismo pueda funcionar también para alumnos que vienen de afuera o de algún grupo específico”.

En una de sus reflexiones finales, Alexandra resaltó el esfuerzo de la UC por acoger a quienes llegan desde distintos contextos culturales: “Creo que aquí la UC ha demostrado siempre como estar muy abierto a conocer a las personas que llegan. Ofrecerles apoyo en diferentes ámbitos de la experiencia universitaria, creo que es lo más importante”, concluyó Alexandra.