Sustentabilidad y mundos indígenas: aportes a la interculturalidad desde la formación general
Un viaje intercultural por la sustentabilidad vivieron 60 estudiantes de pregrado en 2022. Con clases interdisciplinarias, exposiciones de profesores indígenas, una visita al Museo Chileno de Arte Precolombino y más, los estudiantes abordaron el rol del colonialismo en la crisis socioambiental y cómo la sustentabilidad es entendida y practicada desde las cosmologías indígenas.
¿Has pensado qué implica co-construir una sociedad sustentable, pero desde la perspectiva indígena y su relación con la Tierra? Esa fue una de las preguntas gatillantes del curso “Sustentabilidad y mundos indígenas” [SUS2031], que impartió por primera vez el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, dentro de la oferta de formación general para estudiantes de diversas disciplinas.
Durante el segundo semestre de 2022, los 60 estudiantes del curso pudieron revisar los efectos del colonialismo en la crisis socioecológica, como también identificar la manera en que los conocimientos indígenas pueden ser parte de la solución, en voz directa de miembros de pueblos originarios.
“El curso fue un éxito”, expresa con entusiasmo Manuel Tironi, encargado de la cátedra y académico del Instituto para el Desarrollo Sustentable y Sociología UC. “La presencia de profesores indígenas fue algo inédito en la UC y fue altamente valorado”, agrega al analizar la primera versión del ramo. Y es que el curso contó con exposiciones de profesoras y profesores indígenas que entregaron su visión sobre la normativa chilena con respecto a pueblos originarios, los sistemas de conocimiento indígena y vinculación con el medio ambiente, junto con las posibilidades de pensar economías indígenas dentro del modelo de mercado imperante.
Dentro de los profesores invitados se encontraron Dante Choque (ingeniero Aymara), Jimena Cruz Mamani (antropóloga Lickanantay) y Enrique Calfucura (economista Mapuche).
Estudiantes: conociendo desde la diversidad
El estudiantado que decidió transitar por esta experiencia educativa en sustentabilidad fue amplio e interdisciplinario, compuesto por jóvenes de carreras como veterinaria, arte, ingeniería comercial, antropología, educación y más. “Fue un curso dinámico, con mucha participación. Se notó el gran interés por conocer más sobre los pueblos originarios y su relación con la sustentabilidad”, recapitula Tironi.
“El curso nos invitó a expandir nuestro pensamiento crítico considerando diferentes perspectivas. Nos hace mirar el mundo de otra forma. Además la secuencia de las clases facilitaba mucho el aprendizaje mezclando lo teórico y práctico”. Comentó una estudiante sobre su experiencia con el curso.
Actividades grupales y visitas
Otro de los ejes centrales del curso SUS2031 fue la realización de actividades grupales e individuales que cultivaran la creatividad y también la capacidad crítica. Un ejemplo fue el trafkintu (actividad mapuche de intercambio) que se realizó y a través del cual los y las estudiantes se adentraron de manera activa en las bases integrales de la economía mapuche.
Para sumar una experiencia inmersiva en el estudio de los mundos indígenas y la sustentabilidad, el curso visitó el Museo Chileno de Arte Precolombino. El objetivo, en palabras del académico Manuel Tironi , “era ir a tratar de entender qué tenemos que aprender de las prácticas tradicionales que se vienen desarrollando hace milenios, para intervenir y actuar en la cuestión del cambio climático, sustentabilidad y riesgos geoclimáticos”.