Programa de Interculturalidad de la UC impartió seminario para hablar sobre “Revitalización Lingüística”

10 de Noviembre 2022

Como parte de su Programa de Interculturalidad, el 26 de octubre se celebró en el Campus Villarrica UC el seminario “Experiencias de Revitalización Lingüística: concepto, estrategias y prácticas”.

“Hace 10 años iniciamos dentro del Centro, una estrategia y una iniciativa en relación a esto que llamamos interculturalidad”, partió diciendo Pedro Mege, director del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y Doctor en Estudios Latinoamericano

Como parte de su Programa de Interculturalidad, el 26 de octubre se celebró en el Campus Villarrica UC el seminario “Experiencias de Revitalización Lingüística: concepto, estrategias y prácticas”.

“Hace 10 años iniciamos dentro del Centro, una estrategia y una iniciativa en relación a esto que llamamos interculturalidad”, partió diciendo Pedro Mege, director del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y Doctor en Estudios Latinoamericanos

Para comenzar, el también académico se refirió al concepto de interculturalidad, destacando que “la interculturalidad tiene como primer gesto el reconocimiento de la diversidad, de descubrir que somos muchos, que somos diferentes y no necesariamente amigos. Ese primer movimiento, que genera un roce entre las diferentes particularidades culturales, debe tener un segundo movimiento basado en la generosidad de estar abierto a ese intercambio, a esa reciprocidad de los símbolos”, sostuvo Mege.

Finalmente, el concepto de interculturalidad mal utilizado, explicó, puede generar una fricción, un roce y una catástrofe. Al contrario, bien utilizado, puede generar la generosidad del reconocimiento, del intercambio, del aprendizaje y una riqueza de lo distinto.

Interculturalidad y Revitalización Lingüística

Dentro del trabajo intercultural que desarrolla el Campus, los académicos explicaron que desde 2019 se está realizando acciones en pos de la revitalización del mapudungun.

“Tenemos un equipo que es mapuche y estamos desarrollando una estrategia de revitalización aquí en el territorio, en 4 comunas: Villarrica, Pucón, Panguipulli y Curarrehue”, afirmó Viktor Naqill, integrante del Mapuche Kimelfe Mapudungun Mew y Dr. en Ciencia Política.

Pero, ¿Qué vamos a comprender por revitalización lingüística?

“Como propuesta, uno puede decir que la Revitalización Lingüística es un proceso mediante el cual una lengua, que está en proceso de desaparición (situación del mapudungun y de miles de lenguas en el mundo), vuelve a ser la lengua principal de una comunidad de hablantes y, por lo tanto, significa que en esa revitalización han ocurrido dos procesos o líneas que son importantes. Una es el surgimiento de nuevos hablantes y la otra, que la lengua empiece a ocupar todos los espacios sociales”, explicó Naqill.

Según Jaqueline Caniguan, académica del Depto de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera, una de las problemáticas que afectan a la desaparición de una lengua es la falta de nuevos hablantes.

En el caso del mapudungun, la académica precisó que “todavía tenemos un número importante de mapuche hablantes que están sobre los 50 años pero allí empezamos a sufrir un poco porque, de manera desafortunada, no tenemos hablantes infantiles. En general, nuestros niños no están siendo socializados en mapudungun sino en castellano y esa es una realidad”.

Experiencia internacional de Revitalización Lingüística

Otra de las expositoras del seminario fue la académica de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Carla Houkamau, quien se refirió al proceso de revitalización lingüística que se vive en este país con la lengua maorí, proveniente de esta etnia indígena.

“El Gobierno ha empezado su programa recientemente para financiar a los profesores que también han estado siendo entrenados para entender este idioma. En el sistema educacional en realidad hay escasez de profesores que lo enseñen. Pero se está intentando con mucha fuerza que existan educadores en kinder, por ejemplo, donde no es necesario que tengan una educación formal, sino que sólo tienen que hablar maorí con fluidez. Entonces depende en realidad de cada nivel de educación”.

Estrategias de Revitalización Lingüística

Según el investigador Viktor Naqill, en el proceso de Revitalización Lingüística hay un punto determinante: “tenemos que hablar de revitalización cuando veamos que los procesos que estamos impulsando en distintos espacios están proporcionando nuevos hablantes. Revitalizar significa que van a surgir nuevos hablantes”.

Para lograr este proceso de revitalización de la lengua en mapudungun, el Campus se encuentra trabajando junto a organizaciones sociales del territorio en base a cuatro puntos estratégicos:

1. Enseñanza de mapudungun.
2. Elaboración de material didáctico para la enseñanza de mapudungun.
3. Estrategias de promoción del mapudungun para visibilizar la lengua.
4. Investigación que implica investigación sociolingüística.

A modo de conclusión, el seminario apuntó a que la revitalización de las lenguas es un proceso sustancial para la mantención de la cultura. Por último, Viktor Naqill recalcó que la revitalización no es sólo un proceso académico sino un proceso sociopolítico donde se necesita a la mayor cantidad de personas implicadas.

“Además, la revitalización también es un proceso de creación. En este caso, tenemos que crear con el mapudungun y no sólo recrear lo existente. Por ejemplo, cuando se hace poesía en mapudungun se está creando el mapudungun. Finalmente tenemos que apuntar a que el mapudungun no sólo se valore y se diga, ‘mira, es importante el mapudungun’. Lo que necesitamos es que la gente hable el mapudungun”.

A modo de cierre, Gonzalo Valdivieso, director del Campus, concluyó que “realmente ha sido muy interesante y muy revitalizadora esta conversación, aprovechando el término. Tenemos desafíos y todos debemos contribuir en este proceso. A nosotros particularmente nos toca desde la Academia, desde las organizaciones, desde los estudiantes y profesores. Esta es una tarea que está en proceso, estamos caminando, estamos avanzando; y es una tarea en la que queremos seguir aportando”.

Revisa a continuación algunas imágenes del seminario:

IMG_4981

Fuente Campus Villarrica

https://villarrica.uc.cl/programa-de-interculturalidad-de-la-uc-imparti%C3%B3-seminario-para-hablar-sobre-%E2%80%9Crevitalizaci%C3%B3n-ling%C3%BC%C3%ADst